Ir al contenido principal

La iluminación

Todo sea como prender un foco, mínimo una vela, aunque más bien necesitaríamos unos reflectores…

«A nivel global vivimos tiempos difíciles; el despertar ya no es un lujo ni un ideal, sino algo críticamente necesario.»
Pema Chödrön

¿De qué va la iluminación o el despertar? Sin ir muy lejos, quedándonos en lo inmanente, entendiendo un poco esto mediante los planteamientos de Heidegger y del budismo Zen he tratado de hacerme a la idea de qué va el "sólo poder ser salvados por un dios" o el experimentar el satori. Porque según Pema Chödrön, nos urge (yo así lo siento, al menos en mí y para mí me urge la luz).

Primero hagamos a un lado el tema de la luz y su inseparable amiga, la oscuridad. Esto no es cuestión de bandos ni de luchas, justamente se trata de no tomar partido —ya estamos hasta el cogote de conflictos—. Me parece que nos hemos puesto del lado de la luz, porque cuando tenemos una idea, cuando resolvemos un problema, cuando descubrimos algo, cuando creamos, sentimos que vemos la luz y para mí que más bien se trata de que lo que sentimos es un golpe de dopamina. Logramos algo, se da algo, emerge algo: luz. Entonces como insectos rondamos cerca de la luz embelesados por lo que nos hace sentir. Así que ¿quién quiere ir a lo oculto, a lo que nadie entiende, a lo que no se puede explicar, a lo que no se puede dominar, a lo infinito que rodea la preciada luz (imaginemos un farol en medio de la oscuridad)?

Nuestro problema es que vivimos en la polaridad, es decir, entendemos el mundo por medio de pares de opuestos y pensamos que nuestra libertad se basa en elegir uno de ellos, en tomar partido y mirar desconfiados a los del otro bando. Blanco-negro, luz-oscuridad, pasivo-activo, arriba-abajo, malo-bueno, yo-él, aquí-allá… Desde el momento en que decimos "este ombligo es mío" y nos separamos del resto, empezamos a sufrir. Quien ama su "ombligo" no quiere que desaparezca, al contrario, quiere que su ombligo sea el más admirado, el mejor, el eterno (cuando el ego se atasca de sí). Entonces empezamos a verlo todo a partir de ese pensamiento dualista y por medio de la separación de todo lo que es es que podemos comenzar a hablar, a narrar lo que nos sucede, a contar. Toda explicación es posible gracias al discurso que se fundamenta en el dualismo y luego se hace más sofisticado "creando" zonas intermedias, pero no es mas que seguir separando y seguir valorando, construir conforme a los deseos del "ombligo". Desear implica poder representar en la mente aquello que se desea, si no podemos representarlo, no podemos desearlo, nuestra mente se convierte en lo más atesorado porque nos permite representar, luego, todo lo que podemos representar lo podemos producir ¿cuál es el límite de la imaginación? Uno podría pensar que ninguno, así, de bote pronto. Pero sí que lo hay, sólo se puede imaginar lo que podemos poner "fuera" de nosotros, lo que podemos separar de nosotros. El límite es nuestra mismidad. Por ello nadie puede contestar al "¿qué eres?" sin que no intente referirse a sí mismo en relación a algo, pero que no podamos contestarlo no quiere decir que no sintamos nuestra mismidad.

Satori implica cambiar "sustancialmente" de forma de pensar, es tirar el pensamiento dual (discursivo, metafísico, de la razón, lógico, mental) y pensar de otro modo tal que lo que se "ve" cambie completamente la comprensión del mundo y más fuertemente de uno mismo. Se trata de poder "acceder" a nuestra verdadera naturaleza o naturaleza de buda o de poder pensar el ser sin intentar remitirlo a algo (abandonar el mundo entitativo). Heidegger decía que se trataba de un pensar inicial justo porque era anterior (o esta en la base originando y posibilitando) al pensamiento metafísico pero que en cierta medida era posterior porque implicaba un reponerse el ser; digamos que para despertar primero se tiene que estar dormido, pero para dormirte tuviste antes que estar despierto. Este doble juego, la paradoja, le encantaba a Heidegger y le daba por escribirlo a la mínima oportunidad —y es bastante molesto cuando tratas de entender pensando como solemos pensar todos: linealmente (A, B, C…)—.

Así que nuestro sufrimiento se lo debemos a la mente hermosa que ha producido el mundo en el que vivimos. La mente busca constantemente resolver problemas y si no los tiene se los crea. La mente necesita una base para iniciar su discurso y esa base la toma de la educación de los padres, la cultura, la tradición y ahora, más que nunca, de la publicidad, de lo que nos "venden" (incluyendo la divulgación científica y las fantasías religiosas o neo-religiosas). Mediante la mente percibimos y lo que percibimos está "entintado" con nuestras creencias, experiencias y conocimiento. Sí, la realidad no la vemos tal cual es, la vemos mediante la mente, la interpretamos. La cuestión es que no siempre la interpretamos linda, a veces nos llenamos la vida de fantasmas, metas ridículas, historias de dolor en el que eres el protagonista-víctima que ansía seguir siendo el mismo, cueste lo que cueste (siempre queremos seguir siendo ese "yo" que le da sentido a nuestra vida —es decir, que interpreta la realidad y crea historias—).

Ahora, el más grande miedo es que ese "yo" desaparezca, que no se pueda seguir manteniendo, que las circunstancias que lo sostienen, cambien. Ese es el miedo a la muerte, el más grande de todos y el creador de todos los conflictos de nuestro mundo. Tememos por nuestro "yo", no por nuestra mismidad (que ni siquiera sabemos qué es). Pero el "yo" en realidad no es una sustancia sino una emergencia, es decir, se construye momento a momento —aquí entre nos, no hay nada que salvar—. Para lograr experimentar esto hay que abandonar el sostener al "yo", hay que "bajar las manos" y descansar, esto es la experiencia budista del no-yo cuya vía es la de observar y observarse sin juicios. Hay que dejar de perseguir la luz porque ello no hace mas que enfatizar nuestro juicio en contra de la oscuridad, ello sigue alimentando nuestra mente dual, seguimos "atrapados" en las interpretaciones —por eso decían los antiguos "iluminados" que la "realidad" es una ilusión—.

Nos urge descansar, nos urge sentir la realidad y renunciar a juzgarla. Sólo el que no se juzga puede experimentar la compasión hacia sí mismo y empezar el camino del amor incondicional hacia sí mismo. Sólo el que ha experimentado la compasión hacia sí mismo, puede sentir compasión por los otros y sólo entonces se puede vivir en un mundo para todos. Nos urge.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué chulada de maíz pinto

Crecí oyendo a mi papá decir con enjundia "¡Qué chulada de maíz pinto!" cuando le veía las piernas a mi mamá y después se las estrujaba con las mega-manotas que Dios le dio. Hasta hace poco no tenía una clara idea de lo hermoso que es el maíz azul (con el que hacen las tortillas azules que saben a gloria) hasta que de golpe lo vi en el mercado de Xochimilco, esta foto no me dejará mentir, su belleza es asombrosa.

Arte y política

Hace tiempo ya que el arte dejó de ser arte para convertirse en producción. Hace tiempo ya que el arte abandonó la inspiración para conformarse en las maneras y modos que convienen a la venta. Hace tiempo ya que el arte dejó de ser transgresor desde sí mismo para convertirse en imagen de una visión de mundo. Antes me preguntaba si el arte tenía un deber para con el pueblo, si el arte debía tener una posición política. Ahora pienso que ello es ya abandonar el arte para convertirse en publicidad. El arte no se debe a nada ni nadie, el arte —como también la filosofía, la religión— no debieran de servir a nadie ni tampoco montarse sobre eventos con el puro fin de la notoriedad o la moralina. El arte abre y al abrir comunica, no lo que quiere decir el pintor, sino lo que la apertura per se le dice al espectador. El arte tiene sus materiales y sus técnicas, el arte presenta formas en un espacio limitado, pero cuando es arte  trasciende todo ello y habla lo que no tiene voz. El

Todo va a estar bien, o no: el absurdo de la existencia humana

Llevo varios meses leyendo de a poquito "Vivir la lucidez" de Albert Camus. Para beneplácito o agobio de los que me siguen el Facebook, he estado compartiendo algunas citas, muchas de las cuales tiene que ver con lo que me ocupa en ese momento. Coincidencia o no, así ha sucedido. Hoy, al despertar, me encontré con varias citas de Emil Cioran que, al igual que Camus, trabaja el absurdo. No había leído nada de Cioran antes porque tiende a ser muy depresivo. Pero estos tiempos mi ánimo ha decaído algo y las preguntas por el sentido de la vida han vuelto a emerger, así que no es de extrañar —al menos para mí— que se hayan conjuntado Camus, Cioran y una película de Win Wenders ( Every Thing Will Be Fine , 2015). De modo que aquí estoy con un algo entre la boca del estómago y el centro del pecho (¿tiene nombre ese lugar?), tratando de poner orden a esto y dejarles algo para su propia reflexión, si tienen el ánimo para seguir leyendo. Me preguntaba hace unos días sobre el sentido de